|
|
|
DERECHOS RESERVADOSEN FAVOR DE DR IVAN GUEVARA
|
|
 |
Definición y objetivos de los cuidados paliativos La Organización Mundial de la Salud (OMS) define los cuidados paliativos (CP) como «el enfoque que mejora la calidad de vida de pacientes y familias que se enfrentan a los problemas asociados con enfermedades amenazantes para la vida, a través de la prevención y el alivio del sufrimiento, por medio de la identificación temprana y la impecable evaluación y tratamiento del dolor y otros problemas físicos, psicosociales y espirituales». Considera que el equipo sociosanitario debe aproximarse a los enfermos y a sus familiares con el objetivo de responder a sus necesidades, y enumera las siguientes características de los cuidados paliativos: • Proporcionan el alivio del dolor y de otros síntomas que producen sufrimiento. • Promocionan la vida y consideran la muerte como un proceso natural. • No se proponen acelerar el proceso de morir ni retrasarlo. • Integran los aspectos psicosociales y espirituales en los cuidados del paciente. • Tienen en cuenta el soporte y los recursos necesarios para ayudar a los pacientes a vivir de la manera más activa posible hasta su muerte. • Ofrecen apoyo a los familiares y a los allegados durante la enfermedad y el duelo. • Mejoran la calidad de vida del paciente. • Se aplican desde las fases tempranas de la enfermedad junto con otras terapias dirigidas a prolongar la vida (como la quimioterapia, radioterapia, etc.). • Incluyen también las investigaciones necesarias para comprender mejor y manejar situaciones clínicas complejas. Esta concepción de los CP reconoce que las personas con enfermedades distintas al cáncer, que sean irreversibles, progresivas y con una fase terminal, también pueden beneficiarse de su aplicación. Pueden ser, por ejemplo, los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), demencia, insuficiencia cardiaca, insuficiencia renal o hepática avanzadas o enfermedades neurológicas (como ictus, parkinson, esclerosis múltiple o esclerosis lateral amiotrófica, entre otras) (1; 10; 11). Tal y como muestra la figura 1 (11), los CP deberían comenzar en las fases tempranas del diagnóstico de una enfermedad que amenaza la vida, simultáneamente con los tratamientos curativos. De la misma forma, incluso en las fases finales de la enfermedad, en las que el tratamiento es predominantemente paliativo, puede existir un espacio para el intento destinado a las medidas curativas. Por otro lado, el duelo puede requerir atención durante una fase prolongada.Así, la transición de los cuidados curativos a paliativos es a menudo gradual, y debe basarse en las necesidades individuales de la persona más que en un plazo concreto de supervivencia esperada (1; 10). Figura 1. Adaptada de la Universidad de California con permiso de Steven Z. Pantilat, MD, FACP Cuidados para Prolongar la vidaCuidados paliativosDuelo% enfoquede cuidados0100TiempoFase terminalMuerte Entre los objetivos generales de los CP destacan la promoción del bienestar y la mejora de la calidad de vida, y se considera necesario lo siguiente (1): • Una información y comunicación adecuadas, que aseguren al enfermo y a su familia que serán escuchados y que obtendrán unas respuestas claras y sinceras. Además, se les proporcionará el apoyo emocional que precisen, de manera que puedan expresar sus emociones y participar en la toma de decisiones con respecto a su vida y al proceso de morir con arreglo a las leyes vigentes. • La atención del dolor y otros síntomas físicos, así como de las necesidades emocionales, sociales y espirituales, sin olvidar aquellos aspectos prácticos del cuidado de los enfermos y de sus familiares. • Una continuidad asistencial asegurada a lo largo de su evolución, estableciendo mecanismos de coordinación entre todos los ámbitos asistenciales y servicios implicados |
|
 |
|
|
|
DOLOR Y CUIDADOS PALIATIVOS |
|
ALGOLOGIA INTERVENCIONISTA
XIFOPLASTIA
VERTEBROPLASTIA
HERNIA DE DISCO TRATAMIENTO PERCUTANEO |
|
TRATAMIENTO ORAL
PANCHES DERMICOS
|
|
ATENCION DE ENFERMOS TERMINALES
BAJO PESO
DESHIDRATACION
INSOMNIO
SEDACION
ATENCION DOMICILIARIA |
|
|
 |
|
|
|
|